Cuando hablamos de opciones financieras, uno de los conceptos más importantes y, a la vez, más desconocidos para los que se inician es la prima.
Pero no te preocupes, te lo explico fácil:
Imagina que te están vendiendo un seguro. Como comprador, tú pagas una cantidad a cambio de una protección. En las opciones ocurre algo similar:
La prima es el precio que el comprador paga al vendedor por adquirir una opción.
🔍 ¿De qué depende el valor de esa prima?
La prima no se calcula al azar. Se basa en varios factores que reflejan el riesgo y la probabilidad de que la opción termine “en dinero” (es decir, con valor).
Aquí los principales:
1. 🕰️ Tiempo hasta el vencimiento (Time Value)
Cuanto más tiempo quede hasta que expire la opción, mayor es la prima. Más tiempo = más probabilidad de que ocurra algo.
2. 📊 Volatilidad del activo subyacente
Cuanto más volátil es el activo, mayor la prima. ¿Por qué? Porque hay más probabilidad de que se mueva mucho… ¡y eso puede beneficiar al comprador! Exactamente igual que cuando un conductor principiante va a solicitar la cotización de un seguro para el coche: Existe mayor riesgo de accidente, por tanto la prima del seguro es más cara.
3. 💸 Precio del activo respecto al strike
Si el precio del subyacente está cerca del strike (precio al que compraría la acción el tenedor de la opción Call), la opción tiene más valor. Si está muy lejos (fuera del dinero, OTM), la prima baja.
4. 💰 Tipo de interés y dividendos (menos relevante para principiantes)
Pueden afectar ligeramente a las primas, sobre todo en opciones de largo plazo, pero al principio no necesitas obsesionarte con esto.
🔍 ¿Qué obtiene cada parte?
- El comprador de la opción paga la prima para tener el derecho, pero no la obligación, de comprar o vender un activo en el futuro.
- El vendedor de la opción cobra la prima y asume una obligación: cumplir si el comprador decide ejercer su derecho.
📊 Ejemplo sencillo:
Al igual que en el post anterior, supón que vendes una opción Call, con un precio de ejercicio (Strike) de 100€, sobre una acción que hoy cotiza a 90 €. Cobras una prima de 5 € por ello.
- Si la acción se mantiene por debajo de 100 €, la opción no se ejerce (el comprador de la opción no utiliza su derecho a comprar la acción a 100€ dado que podría comprarla a un precio menor en mercado) y tú te quedas los 5 € como beneficio.
- Si la acción sube por encima de 100 €, tendrás que venderla a ese precio (aunque esté más cara en el mercado). Esa prima que cobrabas compensa parte del riesgo.
- El punto en el que ni pierdes ni ganas (Denominado break even) será de 105 euros (100 € del strike + 5€ de la prima cobrada).
🧠 Piensa en esto:
En el mundo de las opciones, quien vende no necesita predecir el mercado perfectamente: solo necesita que no se mueva demasiado o que no lo haga muy rápido.
Y como la prima se cobra desde el principio, el vendedor parte con una ventaja: el tiempo juega a su favor.
🧠 Por tanto:
- El valor del tiempo y la volatilidad están de tu lado.
- Mientras más alto sea el valor de la prima y más improbable que el precio llegue al strike, mejor para ti.
- Vender opciones es como ser “la casa del casino”: tú pones las reglas, cobras por adelantado y, si todo va normal… ganas
En los próximos posts hablaremos de cómo aprovechar esto a nuestro favor.
Por ahora, quédate con esta idea:
💡 La prima es tu ingreso si vendes opciones. Y en este canal, se trata justo de eso: generar ingresos con opciones.
Si tienes dudas, ¡déjalas en los comentarios!