Tamaño de posición y diversificación : pilares de la gestión en opciones

Para los vendedores de opciones, cobrar primas de manera consistente implica algo más que seleccionar un subyacente y vender contratos. Requiere gestionar el riesgo total de la cartera, diversificar entre activos y plazos, y asignar capital de forma prudente. Para mí, una de las filosofías que más me gusta es la de Tastytrade, conocida por su enfoque “trade small, trade often”, enfatiza precisamente estos aspectos: mantener posiciones pequeñas, diversificar y operar de forma mecánica para reducir la influencia de las emociones. En este artículo veremos cómo aplicar estos principios al tamaño de posición y la diversificación de subyacentes o estrategias.

Charts and graphs highlighting retail sales growth, utilizing a magnifying glass for detail.

El tamaño de la posición: cuánto arriesgar en cada operación

El tamaño de la posición determina cuánto capital asignas a una operación respecto al total de tu cartera. Dado que las opciones son instrumentos apalancados, un dimensionamiento incorrecto amplifica tanto las ganancias como las pérdidas. Tastytrade sugiere que cada trade sea lo bastante pequeño para que, aunque salga mal, el impacto en el capital total sea limitado. Esto permite gestionar varias posiciones simultáneas sin poner en riesgo excesivo la cuenta.

Recomendaciones clave:

  • Define un porcentaje máximo de tu buying power) para cada posición (por ejemplo, no más del 3–5 % de la cartera en un solo trade).
  • Ajusta el tamaño según la volatilidad: A menor volatilidad (medido por el VIX), por ejemplo entre el 10 y el 20, mayor cantidad de BP deberíamos tener disponible. Si el VIX se encuentra por encima de 20, podemos destinar mayor capital a las estrategias. Existirá mayor volatilidad implícita, favoreciendo el porcentaje de acierto de nuestras operaciones.
  • Evita incrementar el tamaño tras una racha de pérdidas; la consistencia se logra manteniendo la misma escala y siendo disciplinado.

La gestión de la operación no termina en la entrada. Es fundamental establecer reglas de salida para cerrar posiciones ganadoras o cortar pérdidas. Un enfoque mecánico ayuda a que las decisiones se basen en la lógica y no en la emoción.

Diversificación entre subyacentes, plazos y estrategias.

No concentres todo tu riesgo en un solo valor o sector. La diversificación reduce la correlación y la volatilidad del portafolio.

  • Diversificación por subyacente: opera en índices (SPX,/ES, /NQ), ETFs (SPY, QQQ, IWM), materias primas (Oro, petroleo, Gas Natural), bonos (a 10 años, a 30 años) y acciones de diferentes industrias. De este modo, una noticia negativa en un sector no afectará a todas tus posiciones.
  • Diversificación por tipo de estrategia: combina estrategias de riesgo definido (credit spreads, iron condors, mariposas, ratio spreads) . Esto distribuye el riesgo y evita depender de un solo patrón de mercado.
  • Diversificación por fechas de vencimiento (DTE): escalona las expiraciones a lo largo de varias semanas o meses. Así, siempre tendrás posiciones madurando y liberando buying power.

Este escalonamiento permite aprovechar distintos ciclos de volatilidad y evita tener que gestionar muchas asignaciones o ajustes en la misma semana.

Selección de DTE: por qué 45–55 días es un punto óptimo

Tastytrade ha investigado ampliamente cómo la decadencia temporal (theta) afecta a las posiciones. Para muchos spreads vendidos, se considera óptimo abrir posiciones con entre 45 y 55 días a vencimiento; este intervalo ofrece suficiente tiempo para que la probabilidad actúe a favor del vendedor, al tiempo que la extrínseca comienza a decrecer con mayor rapidez. Esto proporciona un equilibrio entre la prima recibida y el riesgo de permanencia en el mercado.

Las opciones con plazos más cortos (por ejemplo, 7–14 DTE) tienen un theta elevado, pero un movimiento abrupto del subyacente puede dejar poco margen para ajustar. Las posiciones muy largas (más de 60 DTE) aportan poca decadencia temporal al principio, bloqueando el capital innecesariamente. Por ello, abrir trades alrededor de 45–55 DTE y cerrarlos al alcanzar un porcentaje de la prima (50–70 %) o cuando queden unas 21 días se alinea con la gestión de riesgos que promueve Tastytrade.

Seleccionar subyacentes líquidos y considerar la volatilidad

Antes de vender opciones, revisa la liquidez y la volatilidad implícita (IV) del subyacente. Las opciones con gran volumen y open interest facilitan la entrada y salida a buenos precios, mientras que las ilíquidas presentan spreads más amplios y costes mayores. Por otro lado, un IV alto indica mayores primas; si el IV está en la parte alta de su rango histórico (IV Rank elevado), suele ser un buen momento para vender opciones, ya que los contratos están “caros”.

Conclusión

El éxito en la venta de opciones no depende de acertar siempre la dirección, sino de gestionar el riesgo de manera sistemática. El tamaño de la posición debe ser reducido para que una operación no comprometa la cartera. Diversificar entre subyacentes, estrategias y fechas de vencimiento suaviza la volatilidad y permite aprovechar distintas oportunidades de mercado. Elegir vencimientos alrededor de 45–55 DTE ayuda a equilibrar la decadencia temporal con el riesgo de permanencia en el mercado. Y, por último, aplicar un enfoque mecánico en la entrada y salida de operaciones —basado en la liquidez, el IV y la gestión de la posición— permitirá que la filosofía de Tastytrade (“trade small, trade often”) se convierta en un aliado para generar ingresos de forma consistente.

Muchas gracias por estar al otro lado

Nos vemos en la próxima

Déjame tus dudas en los comentarios.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *